Page tree

Versions Compared

Key

  • This line was added.
  • This line was removed.
  • Formatting was changed.

RESEÑA

Las Tarjetas de Crédito bancarias son instrumentos de medios de pagos que permiten al cliente disponer de una cuenta de crédito, con el límite que le haya concedido la entidad financiera que emitió la tarjeta (Emisor). El titular de la tarjeta (el deudor o tarjetahabiente) puede disponer de los fondos que le permite la entidad financiera (emisor o el acreedor o prestamista) hasta el monto límite pactado. A cambio, el cliente debe devolver el monto dispuesto, así como los intereses y comisiones bancarias pactados en los plazos previstos.

Utilizar una tarjeta para disponer de un crédito tiene para el cliente las mismas consecuencias que la disposición de cualquier otra modalidad de financiación. Por lo tanto, supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones financieras y gastos pactados.

Normalmente, las entidades financieras asignan a las tarjetas de crédito un límite de crédito determinado, en función de la categoría de la tarjeta (ordinaria, plata, oro, etc.). No obstante, el límite de crédito no es fijo. Por un lado, las entidades pueden ajustarlo atendiendo a su política de riesgos existente en cada momento, y a las características personales y de solvencia económica de cada cliente. En todo caso, la existencia de un límite implica que la entidad emisora de la tarjeta no está obligada a atender las disposiciones del cliente que superen el límite del crédito contratado.

Típicamente las tarjetas de crédito proveen diversos beneficios a sus usuarios. Por ejemplo, entregan financiamiento a corto plazo sin interés si la deuda es pagada en su totalidad con la primera factura. Evitan el uso del efectivo, especialmente en operaciones con grandes montos de dinero. El pago asociado a las compras con tarjeta está garantizado por la empresa emisora de la tarjeta, lo cual facilita la compra en comercios y en Internet. 

Las Tarjetas de Debito, similar a las de credito, son instrumentos de medios de pagos que pemiten a los usuarios  emplear el dinero depositado en una cuenta bancaria (ahorro o corriente).  En una tarjeta de débito, el pago se carga directamente en la cuenta del titular, y así, solo permiten el cobro hasta el límite de los fondos de la cuenta, en otras palabras, una tarjeta de débito usa el dinero que ya tiene depositado en su cuenta bancaria.

Una Tarjeta Prepaga es un producto financiero parecido a una tarjeta de débito, pero sin necesidad de tener una cuenta de banco asociada. Las Tarjetas Prepago te permiten disponer de una forma de pago cuyo límite de uso viene determinado por una carga de dinero que se realiza en esta tarjeta, por tanto, es el propio cliente el que decide cuánto dinero desea guardar. Una vez agotado ese límite, la tarjeta puede ser recargada o no, es decir, existen tarjetas prepago que son recargables y otras que no, y que sólo te permiten gastar el saldo inicial. Esta tarjeta permite a los tarjetahabientes gastar la cantidad total de dinero disponible en la tarjeta.



MODELO GENERAL DEL NEGOCIO

draw.io Diagram
bordertrue
diagramNameModelo_General
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth852
revision12

Se identifican los siguientes Participantes:

  • El Cliente: El poseedor de la tarjeta o tarjetahabiente quien ejecuta la accion de compra, extraccion o adelanto en el Comercio.
  • El Comercio: El negocio que acepta la tarjeta como medio de pago
  • Switch: Quien posee los perifericos para realizar las transacciones y los rutea para su autorizacion.
  • El Adquirente: Quien adhiere los comercios y gestiona la liquidacion.
  • El Procesador: Administra las Marcas y gestiona las autorizaciones para las operaciones.
  • El Emisor: Quien emite las tarjetas,  quien asume el riesgo financiero y realiza las gestiones administrativas



OPERACIONES CON TCs


draw.io Diagram
bordertrue
diagramNameCompra_Adelando_TC
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth651
revision18
           

  1. El cliente (tarjetahabiente) realiza una operacion de compra (o un adelanto) en un comercio utilizando su tarjeta.
  2. El Comercio solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente, utilizando una terminal  POS, ATM o VPos.
  3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
  4. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
  5. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS, ATM o VPos) del comercio.
  6. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.
  7. El comercio entrega al cliente el producto o servicio adquirido con la tarjeta.


draw.io Diagram
bordertrue
diagramNamePago_Extracto_TC
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth410
revision16

  1. El cliente (tarjetahabiente) realiza la operacion de Pago en una Red de Cobranza.
  2. La Red de Cobranza solicita la respectiva autorización electrónicamente al Procesador.
  3. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
  4. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS o Web Service) de la Red de Cobranza.
  5. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.



OPERACIONES CON TPs


draw.io Diagram
bordertrue
diagramNameCompra_Extraccion_TP
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth661
revision5

  1. El cliente (tarjetahabiente) realiza una operacion de compra (o una extraccion) en un comercio utilizando su tarjeta.
  2. El Comercio solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente, utilizando una terminal  POS, ATM o VPos.
  3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
  4. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
  5. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS, ATM o VPos) del comercio.
  6. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.
  7. El comercio entrega al cliente el producto o servicio adquirido con la tarjeta.


draw.io Diagram
bordertrue
diagramNameDeposito_TP
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth410
revision6

  1. El cliente (tarjetahabiente) realiza la operacion de Pago en una Red de Cobranza.
  2. La Red de Cobranza solicita la respectiva autorización electrónicamente al Procesador.
  3. El Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
  4. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS o Web Service) de la Red de Cobranza.
  5. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.



OPERACIONES CON TDs

draw.io Diagram
bordertrue
diagramNameCompra_Extraccion_TD
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth691
revision4

  1. El cliente (tarjetahabiente) realiza una operacion de compra (o un adelanto) en un comercio utilizando su tarjeta.
  2. El Comercio solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente, utilizando una terminal  POS, ATM o VPos.
  3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
  4. El Procesador deriva al Emisor la autorizacion para el debito en cuenta.
  5. El Emisor hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
  6. El Procesador recibe el codigo de autorizacion y lo remite al Adquirente.
  7. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS, ATM o VPos) del comercio.
  8. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.
  9. El comercio entrega al cliente el producto o servicio adquirido con la tarjeta.


draw.io Diagram
bordertrue
diagramNameDeposito_TD
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth410
revision2

  1. El cliente (tarjetahabiente) realiza la operacion de Pago en una Red de Cobranza.
  2. La Red de Cobranza solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente.
  3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
  4. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
  5. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS o Web Service) de la Red de Cobranza.
  6. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.



COMPENSACION 

draw.io DiagrambordertruediagramNameCompensacion_TCsimpleViewerfalselinksautotbstyletoplboxtruediagramWidth1001revision10
  1. El Procesador genera la compensacion para exigir el debito al Emisor y el credito al Adquirente.
  2. El Adquirente finalmente paga a cada Comercio adherico a su red a travez de su Cuenta Pagadora.
draw.io DiagrambordertruediagramNamePago_Deposito_TCsimpleViewerfalselinksautotbstyletoplboxtruediagramWidth605revision2
  1. En el modelo 1: El Procesador genera la compensacion/liquidacion para exigir el debito a la Red de Cobranza y el credito al Emisor.
  2. En el modelo 2: La Red de Cobranza  compensa/liquida con el Emisor.
Compensación y liquidación a comercio

COMPENSACION Y LIQUIDACION


El comercio al momento de adherirse acuerda condiciones económicas para operar:

  • Planes de venta habilitados:
    • Contado (1 cuota) y planes en cuotas
  • Comisiones (aranceles) aplicados para cada uno de los planes de ventas.
  • Plazos de pago para cada uno de los planes de ventas (48 hs. para operativa financiada por el Emisor y cuota a cuota si financia el Comercio).
  • Retenciones impositivas (si se aplican)
  • Impuestos aplicables sobre las comisiones descontadas a comercios.

Con estas condiciones el comercio recibirá por una venta, en el plazo fijado de acuerdo al plan de venta, el siguiente importe:

  • Neto a cobrar por el comercio = Importe de venta – Comisión (arancel) – Impuestos sobre Comisión – Retenciones impositivas
  • La Administradora solicita al Emisor, en la fecha de pago al comercio, el importe neto para poder hacer frente al pago de la respectiva liquidación.
    En este escenario el importe a solicitar al Emisor el siguiente importe:
    Neto a compensar = Importe de venta – Comisión Emisor (*) – Impuestos sobre Comisión Emisor


draw.io Diagram
bordertrue
diagramNameCompensacion_TC
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth1001
revision10

  1. El Procesador genera la compensacion para exigir el debito al Emisor y el credito al Adquirente.
  2. El Adquirente finalmente paga a cada Comercio adherico a su red a travez de su Cuenta Pagadora.


draw.io Diagram
bordertrue
diagramNamePago_Deposito_TC
simpleViewerfalse
linksauto
tbstyletop
lboxtrue
diagramWidth605
revision2

  1. En el modelo 1: El Procesador genera la compensacion/liquidacion para exigir el debito a la Red de Cobranza y el credito al Emisor.
  2. En el modelo 2: La Red de Cobranza  compensa/liquida con el Emisor.