Page tree

Reunión de Segmentación de Tarjetas Innominadas

1. Introducción

Fecha y Hora: 16:15hs - 18:00hs

Asistentes: Hugo Díaz, Soledad Cristaldo, Laura Martínez, Amanda de Tone

Objetivo: Documentar los puntos clave discutidos en la reunión sobre la segmentación de tarjetas innominadas, identificando acciones a seguir y asignando responsabilidades.

2. Puntos Clave y Acciones

2.1 Segmentación de Tarjetas Innominadas

Parametrización:

BIN parametrizable para emisores: Tarjeta de crédito , pre-pagas  y debito.

CEIBO: parametrizable para asignación de BINES

Archivo previo al embozado: aclarar el EMISOR.

Acción: Revisar la configuración actual del sistema para garantizar la correcta parametrización de BINs y emisores.

Datos de la Tarjeta:

La tarjeta ya incluye CVV2, número de PAN, fecha de vencimiento.

Acción: Verificar si es posible con la cuenta asociada a la tarjeta para identificar emisores.

Verificación de Tipo de Cuenta:

Acción: Definir el proceso para verificar el tipo de cuenta y su impacto en la segmentación.

Grabado de Entidades:

Acción: Confirmar el proceso actual de grabado de entidades y su relación con la segmentación.

2.2 Solicitud de Tarjetas

Altas Masivas:

Se levanta la solicitud de altas de forma masiva por archivo.

Acción: Evaluar la eficiencia del proceso actual y considerar posibles mejoras.

Altas Personales:

Acción: Documentar el flujo de altas personales y su integración con el sistema.

2.3 Reposición

Masivo vs. Unitario:

Acción: Establecer un procedimiento claro para la reposición de tarjetas, tanto masiva como unitaria.

Altas de Entidades y Afinidades:

Acción: Revisar el proceso de alta de entidades y afinidades, considerando la segmentación por afinidad (clásica, oro, plata).

Comercial:

Acción: Analizar la cantidad de tarjetas emitidas y ajustar los procesos de solicitud para evitar excedentes.

2.4 Codificación y Segmentación

Código PANAL:

Acción: Buscar un código específico para PANAL y analizar la relación con el pago en comercios.

BINs y Afinidades:

Acción: Dividir los BINs para agregar afinidades (clásica, oro, plata) y definir un nuevo código de emisor para segmentaciones específicas.

Costo de Segmentación:

Acción: Establecer quién asumirá el costo de la segmentación (emisor).

Plásticos de Entidades:

Acción: Permitir que las entidades tengan su propio plástico y verificar el stock para renovaciones y altas.

2.5 Gestión de Clientes y Adicionales

Autogestión en App:

Acción: Implementar la funcionalidad de autogestión en la app para que los clientes carguen los datos de sus tarjetas y generen su propio PIN.

Consumo de Adicionales:

Acción: Definir cómo se consumen las adicionales (por cuenta o número de cédula) y cómo se gestiona la cuenta de los adicionales.

Reposición y Fecha de Vencimiento:

Acción: Establecer un proceso para la reposición en caso de regrabado y parametrizar la fecha de vencimiento.

Visualización de Adicionales en App:

Acción: Permitir que el tarjehabiente principal visualice todos sus adicionales en la app.

Gestión de Entidades a Usuarios:

Acción: Definir los pasos para que las entidades asignen números de tarjeta a los usuarios y cómo se comunica esta información al sistema.

3. Próximos Pasos

Asignación de Tareas: Definir quién se encargará de cada acción y establecer plazos.

Reunión de Seguimiento: Programar una nueva reunión para revisar el avance de las tareas y resolver cualquier duda.

Nota: Este documento es una propuesta inicial y puede ser modificado y ampliado según las necesidades del proyecto.

 

Posibles mejoras:

Priorización de Tareas: Asignar prioridades a las diferentes acciones para enfocarse en las más críticas.

Matriz de Rastreo: Utilizar una matriz para rastrear el estado de cada tarea.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagrama de Actividad