Page tree

Versions Compared

Key

  • This line was added.
  • This line was removed.
  • Formatting was changed.
RESENHA

RESEÑA

Las tarjetas Tarjetas de crédito Crédito bancarias son instrumentos de medios de pagos que permiten al cliente disponer de una cuenta de crédito, con el límite que le haya concedido la entidad financiera que emitió la tarjeta (Emisor). El titular de la tarjeta (el deudor o tarjetahabiente) puede disponer de los fondos que le permite la entidad financiera (emisor o el acreedor o prestamista) hasta el monto límite pactado. A cambio, el cliente debe devolver el monto dispuesto, así como los intereses y comisiones bancarias pactados en los plazos previstos.

Utilizar una tarjeta para disponer de un crédito tiene para el cliente las mismas consecuencias que la disposición de cualquier otra modalidad de financiación. Por lo tanto, supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones financieras y gastos pactados.

Normalmente, las entidades financieras asignan a las tarjetas de crédito un límite de crédito determinado, en función de la categoría de la tarjeta (ordinaria, plata, oro, etc.). No obstante, el límite de crédito no es fijo. Por un lado, las entidades pueden ajustarlo atendiendo a su política de riesgos existente en cada momento, y a las características personales y de solvencia económica de cada cliente. En todo caso, la existencia de un límite implica que la entidad emisora de la tarjeta no está obligada a atender las disposiciones del cliente que superen el límite del crédito contratado.

Típicamente las tarjetas de crédito proveen diversos beneficios a sus usuarios. Por ejemplo, entregan financiamiento a corto plazo sin interés si la deuda es pagada en su totalidad con la primera factura. Evitan el uso del efectivo, especialmente en operaciones con grandes montos de dinero. El pago asociado a las compras con tarjeta está garantizado por la empresa emisora de la tarjeta, lo cual facilita la compra en comercios y en Internet. Eventualmente las empresas emisoras de tarjetas otorgan descuentos y promociones a sus usuarios.

Al momento de realizar una compra, el cliente puede usar su tarjeta de crédito en una compra presencial (usando el plástico –la tarjeta física- y su PIN) o en una compra no presencial (usando el número de la tarjeta, la fecha de caducidad y el código de seguridad (CVV2)). Estos datos pasan por una serie de elementos intermedios (validadores) con el fin de autorizar la compra, realizar el cobro en la cuenta del titular de tarjeta, y finalmente desembolsar el pago al comercio correspondiente.

A continuacion se describien los pasos relevantes en el procesamiento de una tarjeta de Credito para una:

Compra en Comercio:

  • Autorizacion
  • Compensacion
  • Liquidacion

Adelanto Efectivo:

  • Autorizacion
  • Compensacion
  • Liquidacion

Pago de Extractos:

  • Autorizacion
  • Compensacion
  • Liquidacion

Procesos administrativos dentro del Rol EMISOR:

Crear la Entidad (Emisor)

  • Definir productos
  • Parametros generales
    • Rango de BINES
    • Fechas de cierre (calendario)
  • Reportes e informes

Alta de Tarjeta:

  • Persona Fisica/juridica.
  • Asignacion de linea de credito.
  • Titular y adicionales.
  • Impresion de plastico/virtual

Procesos sobre tarjetas

  • Bloqueo/desbloqueo
  • Re-impresion de plastico
  • Cambio de PIN
  • Consulta de consumos
  • Anulacion/Baja
  • Autorizacion de Compra: 
    • En este paso el cliente hace una compra, y como consecuencia se realiza la validación de los datos de su tarjeta, se comparan los límites de crédito que tenga asociados con el gasto ocasionado por la compra, y finalmente se aprueba o deniega la transacción.
    • El cliente (titular de la tarjeta) realiza una compra en un comercio o tienda, que puede o no ser una página web en el exterior. Esta compra se puede realizar empleando un dispositivo POS (Terminal de Punto de Venta), que es el POS por donde se pasa la tarjeta de crédito de manera física, el cual lee la banda magnética, el chip o contactlessde la tarjeta. También se puede realizar la compra ingresando los datos de la tarjeta en la página Web de la empresa vendedora; en ese caso la transacción corresponde a una compra por Internet o eCommerce. Cabe mencionar tambien el pago a travez de las apps utilizando lectores QR.
    • La información de la tarjeta del cliente se transmite de forma segura al Procesador donde se administra la cuenta del comercio o tienda que está vendiendo un producto al cliente, a este rol se le llama “adquiriente”.
    • El procesador de la tarjeta del emisor, valida la información de la tarjeta y en función del límite de crédito o débito asociado a la tarjeta aprueba o deniega la transacción.
    • La red de procesamiento envía a su vez los datos del resultado de la transacción al procesador o adquiriente.
    • Este último a su vez envía la autorización o rechazo al comercio, para la impresión del comprobante correspondiente. En caso de aprobación, se emite el recibo de compra.
  • Compensacion:
    • Cuando el cliente realiza una compra en un comercio con la tarjeta de crédito, en el flujo intervienen distintas entidades bancarias asociadas a la compra, siendo una el banco del comercio, otra la del Procesador y la otra entidad bancaria que representa a la empresa emisora de la tarjeta de crédito. 
    • El proceso de conciliación es un paso posterior a la compra, y es realizado internamente entre los bancos involucrados (el banco del Emisor y el banco del Procesador), y la red de procesamiento de la información con el fin de sincronizar los estados de las cuentas asociadas a la operacion. Este proceso suele realizarse uno y varios días después de la realización de la autorización, donde basicamente se disparan los procesos de movimientos de saldos desde la cuenta bancaria del Emisor a la cuenta bancaria del Procesador.
  • LiquidacionEste es el paso final de la transacción. Al igual que en la conciliación, ésta es una tarea realizada entre el banco del Comercio y el banco del Procesador, y su objetivo es realizar los correspondientes desembolsos relacionados con la compra realizada por el cliente.
  • El banco del cliente (emisor) envía el pago de la compra al Procesador.
  • El procesador envía el pago al banco del Comercio (adquiriente).
  • El comercio recibe el desembolso de la compra realizada por el cliente.

     

    Las Tarjetas de Debito, similar a las de credito, son instrumentos de medios de pagos que pemiten a los usuarios  emplear el dinero depositado en una cuenta bancaria (ahorro o corriente).  En una tarjeta de débito, el pago se carga directamente en la cuenta del titular, y así, solo permiten el cobro hasta el límite de los fondos de la cuenta, en otras palabras, una tarjeta de débito usa el dinero que ya tiene depositado en su cuenta bancaria.

    Una Tarjeta Prepaga es un producto financiero parecido a una tarjeta de débito, pero sin necesidad de tener una cuenta de banco asociada. Las Tarjetas Prepago te permiten disponer de una forma de pago cuyo límite de uso viene determinado por una carga de dinero que se realiza en esta tarjeta, por tanto, es el propio cliente el que decide cuánto dinero desea guardar. Una vez agotado ese límite, la tarjeta puede ser recargada o no, es decir, existen tarjetas prepago que son recargables y otras que no, y que sólo te permiten gastar el saldo inicial. Esta tarjeta permite a los tarjetahabientes gastar la cantidad total de dinero disponible en la tarjeta.



    MODELO GENERAL DEL NEGOCIO

    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNameModelo_General
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth852
    revision12

    Se identifican los siguientes Participantes:

    • El Cliente: El poseedor de la tarjeta o tarjetahabiente quien ejecuta la accion de compra, extraccion o adelanto en el Comercio.
    • El Comercio: El negocio que acepta la tarjeta como medio de pago
    • Switch: Quien posee los perifericos para realizar las transacciones y los rutea para su autorizacion.
    • El Adquirente: Quien adhiere los comercios y gestiona la liquidacion.
    • El Procesador: Administra las Marcas y gestiona las autorizaciones para las operaciones.
    • El Emisor: Quien emite las tarjetas,  quien asume el riesgo financiero y realiza las gestiones administrativas



    OPERACIONES CON TCs


    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNameCompra_Adelando_TC
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth651
    revision18
               

    1. El cliente (tarjetahabiente) realiza una operacion de compra (o un adelanto) en un comercio utilizando su tarjeta.
    2. El Comercio solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente, utilizando una terminal  POS, ATM o VPos.
    3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
    4. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
    5. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS, ATM o VPos) del comercio.
    6. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.
    7. El comercio entrega al cliente el producto o servicio adquirido con la tarjeta.


    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNamePago_Extracto_TC
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth410
    revision16

    1. El cliente (tarjetahabiente) realiza la operacion de Pago en una Red de Cobranza.
    2. La Red de Cobranza solicita la respectiva autorización electrónicamente al Procesador.
    3. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
    4. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS o Web Service) de la Red de Cobranza.
    5. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.



    OPERACIONES CON TPs


    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNameCompra_Extraccion_TP
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth661
    revision5

    1. El cliente (tarjetahabiente) realiza una operacion de compra (o una extraccion) en un comercio utilizando su tarjeta.
    2. El Comercio solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente, utilizando una terminal  POS, ATM o VPos.
    3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
    4. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
    5. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS, ATM o VPos) del comercio.
    6. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.
    7. El comercio entrega al cliente el producto o servicio adquirido con la tarjeta.


    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNameDeposito_TP
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth410
    revision6

    1. El cliente (tarjetahabiente) realiza la operacion de Pago en una Red de Cobranza.
    2. La Red de Cobranza solicita la respectiva autorización electrónicamente al Procesador.
    3. El Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
    4. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS o Web Service) de la Red de Cobranza.
    5. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.



    OPERACIONES CON TDs

    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNameCompra_Extraccion_TD
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth691
    revision4

    1. El cliente (tarjetahabiente) realiza una operacion de compra (o un adelanto) en un comercio utilizando su tarjeta.
    2. El Comercio solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente, utilizando una terminal  POS, ATM o VPos.
    3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
    4. El Procesador deriva al Emisor la autorizacion para el debito en cuenta.
    5. El Emisor hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
    6. El Procesador recibe el codigo de autorizacion y lo remite al Adquirente.
    7. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS, ATM o VPos) del comercio.
    8. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.
    9. El comercio entrega al cliente el producto o servicio adquirido con la tarjeta.


    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNameDeposito_TD
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth410
    revision2

    1. El cliente (tarjetahabiente) realiza la operacion de Pago en una Red de Cobranza.
    2. La Red de Cobranza solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente.
    3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
    4. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
    5. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS o Web Service) de la Red de Cobranza.
    6. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.



    COMPENSACION Y LIQUIDACION

    El comercio al momento de adherirse acuerda condiciones económicas para operar:

    • Planes de venta habilitados:
      • Contado (1 cuota) y planes en cuotas
    • Comisiones (aranceles) aplicados para cada uno de los planes de ventas.
    • Plazos de pago para cada uno de los planes de ventas (48 hs. para operativa financiada por el Emisor y cuota a cuota si financia el Comercio).
    • Retenciones impositivas (si se aplican)
    • Impuestos aplicables sobre las comisiones descontadas a comercios.

    Con estas condiciones el comercio recibirá por una venta, en el plazo fijado de acuerdo al plan de venta, el siguiente importe:

    • Neto a cobrar por el comercio = Importe de venta – Comisión (arancel) – Impuestos sobre Comisión – Retenciones impositivas

    La Administradora solicita al Emisor, en la fecha de pago al comercio, el importe neto para poder hacer frente al pago de la respectiva liquidación.

    • En este escenario el importe a solicitar al Emisor el siguiente importe:
      Neto a compensar = Importe de venta – Comisión Emisor (*) – Impuestos sobre Comisión Emisor


    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNameCompensacion_TC
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth1001
    revision10

    1. El Procesador genera la compensacion para exigir el debito al Emisor y el credito al Adquirente.
    2. El Adquirente finalmente paga a cada Comercio adherido a su red a travez de su Cuenta Pagadora.


    draw.io Diagram
    bordertrue
    diagramNamePago_Deposito_TC
    simpleViewerfalse
    linksauto
    tbstyletop
    lboxtrue
    diagramWidth605
    revision2

    1. En el modelo 1: El Procesador genera la compensacion/liquidacion para exigir el debito a la Red de Cobranza y el credito al Emisor.
    2. En el modelo 2: La Red de Cobranza  compensa/liquida con el Emisor.




    MAPA GENERAL


    1. Administracion de parámetros generales

    • Corresponde a la configuración de un conjunto de tablas que son usadas, por diversos procesos, a lo largo de todo el procesamiento. Ejemplos: Emisores / Sellos / Productos / Monedas / Barrio, Localidad (Ciudad), Departamento, Código Postal / Sexo y Estado Civil / Ocupaciones / Cierres (con carga de fechas de cierre) / Tipos de documento / Tipos de canal de contacto / Carteras / Grupos de afinidad / Tipos de Transacciones / Impuestos aplicables a la operativa / Tipos de cambio / Etc.

    2. Administracion de Emisores

    • Corresponde a la configuración del conjunto de informaciones, variables y parámetros que se definen a nivel de cada uno de los emisores, para ser utilizadas a lo largo del procesamiento. Ejemplos: Sucursales Emisor / Sello / Productos / Grupos de Afinidad / Cartera / Validez de tarjetas / Cierres (carga de vencimientos) / Impuestos aplicables a la operativa del Emisor / Empresas
    • Cálculos de disponibles y pago mínimo / Tasas de interés financiación, mora, plan Cabal y refinanciación / Bloqueo por atrasos y congelamiento / Cargos / Seguros / Multas

    3. Administración de cuentas, tarjetas y pines

    • Asociado con el procesamiento de las novedades generadas desde cada una de los Emisores o en la propia operativa, donde se incluyen novedades de:
    • Altas de cuentas y tarjetas
    • Modificación de cuentas y tarjetas
    • Bajas de cuentas y tarjetas
    • Embozado de plásticos
    • Generación de Pines
    • Proceso de renovaciones

    4. Autorización on line de compras, retiros y DA

    • Corresponde a la configuración del autorizador vinculado a:
      • Establecer el conjunto de reglas a utilizar para la autorización de transacciones desde el punto de vista del Emisor, para cada uno de los productos.
      • Confirmar las fórmulas de cálculo de disponibles y su interrelación, para así poder informar a los Emisores el conjunto de parámetros a fijar para el normal funcionamiento.

    5. Procesamiento de compras confirmadas

    • Para tarjetas de crédito, donde se opera bajo la modalidad dual message corresponde, de acuerdo a la información que brinda el rol Adquirente, la confirmación de las transacciones para así conciliar con la base de autorizaciones pendientes y dar de alta las transacciones confirmadas (como pendiente de facturación).
    • Asimismo, se prevé la configuración para la generación de cargos que correspondan aplicar a nivel transaccional.

    6. Procesamiento de pagos y ajustes

    • Para el caso del procesamiento de los pagos, corresponde la configuración de cada uno de los canales de cobranza, a través de la mensajería acordada con cada uno.
    • Para el caso de los ajustes corresponde al ingreso de los mismos para su procesamiento, a través del Portal WEB de Cabal o mediante procesamiento de archivos batch.
    • Para el caso particular de las refinanciaciones, corresponde la configuración de la operativa de ajustes e ingreso del nuevo plan de refinanciación.

    7. Compensación de fondos

    • Corresponde a los procesos de generación de la información para cada una de las entidades con los saldos a compensar con Cabal.

    8. Procesamiento del cierre de cuenta

    • Corresponde al conjunto de procesos que culminan con la generación de los estados de cuentes de los clientes, destacando las siguientes actividades:
      Incorporación a los movimientos del mes y cuotas de planes.
    • Cancelación anticipada de compras en cuotas.
    • Aplicación de intereses y cargos que se calculan al cierre (otros ya se generaron en los procesos diarios)
    • Control de devengamiento de intereses según el periodo de atraso por si corresponde el congelamiento de intereses.

    9. Procesos Contables

    • Es la generación de la información contable a partir del procesamiento diario, así como lo generado en cada uno de los cierres de cuenta.
    • Proceso Diario
      • Compensación Emisor (local e internacional)
      • Cobranzas y ajustes
    • Proceso de cierre
      • Incorporación de cuotas / Conversión de monedas
      • Intereses, cargos e impuestos

    10. Reclamos y Prevención de fraude

    • Con relación a los reclamos recibidos en Cabal, corresponde a su análisis y cierre de los mismos. En este caso suponemos que Cabal ya cuenta con una herramienta de administración de los mismos.
    • Con relación a la prevención de fraude, corresponde la administración del motor de reglas de seguridad a nivel del sistema autorizador. En este caso suponemos que la operativa tiene un bajo nivel de riesgo.


    11. Fidelidad - Programa de puntos

    • Corresponde a la configuración en la plataforma, enmarcado dentro de la estrategia de fidelidad que el emisor (o en Cabal para sus emisores) podrían ofrecer.
    • Definir el punto como una moneda más.
    • Configurar que tipo de movimiento genera puntos
    • Configurar el valor de conversión de guaraníes o dólares a puntos
    • En forma automática, en la medida que ingresen movimientos confirmados se irán acumulando puntos en la cuenta del cliente.
    • Visualización de saldos de puntos on line y en el resumen de cuenta.
    • Establecer estrategias de canje de puntos y como interactúa con el sistema de procesamiento.

    12. Fidelidad – Administración de descuentos

    • Corresponde a la configuración en la plataforma de promociones de descuento con comercios.
    • La plataforma debería administrar opciones de:
      • Distintos % de descuentos
      • Que el costo de la promoción, sea absorbida por el comercio, el adquirente o el emisor, y sus respectivas combinaciones.


    PROCESAMIENTO GENERAL

    1. Mantenimiento GENERAL

    • Mantenimiento de parámetros generales.
    • Corresponde a la configuración de un conjunto de tablas que son usadas, por diversos procesos, a lo largo de todo el procesamiento.
    • Mantenimiento de parámetros de Emisores.
    • Corresponde a la configuración del conjunto de informaciones, variables y parámetros que se definen a nivel de cada uno de los emisores, para ser utilizadas a lo largo del procesamiento.

    2. Proceso DIARIO

    • Procesamiento de compras
      • Locales / TC + TD + DIMO
      • Internacionales / TC
      • Débitos Automáticos / TC
    • Procesamiento de Pagos
    • Procesamiento de Ajustes
      • Ajustes comunes
      • Cuotización (financiaciones)
    • ABM Clientes (novedades)
    • ABM Comercios

    3. Proceso de CIERRE

    • Planes en cuotas
    • Cargos
    • Intereses
    • Impuestos
    • Pago mínimo
    • Devengamiento según atraso
    • Resúmenes de cuenta
    • Archivos para contabilización

    4. Proceso de FIN DE MES

    • Generación de la información para:
      • Facturación de aranceles a comercios.
      • Generación de previsiones por incobrables.
      • De otras informaciones según requerimientos normativos y operativos