INTRODUCCION
Las tarjetas de crédito bancarias son instrumentos que permiten al cliente disponer de una cuenta de crédito, con el límite que le haya concedido la entidad financiera que emitió la tarjeta (Emisor). El titular de la tarjeta (el deudor o tarjetahabiente) puede disponer de los fondos que le permite la entidad financiera (emisor o el acreedor o prestamista) hasta el monto límite pactado. A cambio, el cliente debe devolver el monto dispuesto, así como los intereses y comisiones bancarias pactados en los plazos previstos.
Utilizar una tarjeta para disponer de un crédito tiene para el cliente las mismas consecuencias que la disposición de cualquier otra modalidad de financiación. Por lo tanto, supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones financieras y gastos pactados.
Normalmente, las entidades financieras asignan a las tarjetas de crédito un límite de crédito determinado, en función de la categoría de la tarjeta (ordinaria, plata, oro, etc.). No obstante, el límite de crédito no es fijo. Por un lado, las entidades pueden ajustarlo atendiendo a su política de riesgos existente en cada momento, y a las características personales y de solvencia económica de cada cliente. Por otro lado, es posible que un cliente entienda que el límite de crédito asociado a una tarjeta sea inadecuado a sus necesidades, ya sea por exceso (en cuyo caso la entidad no pondrá reparos para bajar el límite) o por defecto, aunque en este supuesto la entidad habrá de aprobar la solicitud presentada a tal efecto, antes de subir ese límite. En todo caso, la existencia de un límite implica que la entidad emisora de la tarjeta no está obligada a atender las disposiciones del cliente que superen el límite del crédito contratado.
Típicamente las tarjetas de crédito proveen diversos beneficios a sus usuarios. Por ejemplo, entregan financiamiento a corto plazo sin interés si la deuda es pagada en su totalidad con la primera factura. Evitan el uso del efectivo, especialmente en operaciones con grandes montos de dinero. El pago asociado a las compras con tarjeta está garantizado por la empresa emisora de la tarjeta, lo cual facilita la compra en comercios y en Internet. Eventualmente las empresas emisoras de tarjetas otorgan descuentos y promociones a sus usuarios.
Al momento de realizar una compra, el cliente puede usar su tarjeta de crédito en una compra presencial (usando el plástico –la tarjeta física- y su PIN) o en una compra no presencial (usando el número de la tarjeta (PAN), la fecha de caducidad y el código de seguridad (CVV2)). Estos datos pasan por una serie de elementos intermedios (validadores) con el fin de autorizar la compra, realizar el cobro en la cuenta del titular de tarjeta, y finalmente desembolsar el pago al comercio correspondiente. Estas transacciones se ejecutan en milésimas de segundos, son transparentes al usuario y por lo general siguen los siguientes:
- Autorizacion de Compra:
- En este paso el cliente hace una compra, y como consecuencia se realiza la validación de los datos de su tarjeta, se comparan los límites de crédito que tenga asociados con el gasto ocasionado por la compra, y finalmente se aprueba o deniega la transacción.
- El cliente (titular de la tarjeta) realiza una compra en un comercio o tienda, que puede o no ser una página web en el exterior. Esta compra se puede realizar empleando un dispositivo POS (Terminal de Punto de Venta), que es el POS por donde se pasa la tarjeta de crédito de manera física, el cual lee la banda magnética o el chip de la tarjeta. También se puede realizar la compra ingresando los datos de la tarjeta en la página Web de la empresa vendedora; en ese caso la transacción corresponde a una compra por Internet o eCommerce.
- La información de la tarjeta del cliente se transmite de forma segura al Procesador donde se administra la cuenta del comercio o tienda que está vendiendo un producto al cliente, a este rol se le llama “adquiriente”.
- Cuando los datos de la tarjeta del cliente llegan al adquiriente, éste los reenvía a una red de procesamiento que se encarga de identificar el banco al que pertenece la tarjeta del cliente. En este caso el banco emisor de la tarjeta es la empresa (multitienda).
- El banco del cliente (emisor), es decir la empresa, valida la información de la tarjeta y en función del límite de crédito o débito asociado a la tarjeta, aprueba o deniega la transacción.
- Se envía la información de aprobación o denegación de la transacción a la red de procesamiento.
- La red de procesamiento envía a su vez los datos del resultado de la transacción al procesador o adquiriente.
- Este último a su vez envía la autorización o rechazo al comercio, para la impresión del comprobante correspondiente. En caso de aprobación, se emite el recibo de compra.
- Compensacion:
- Cuando el cliente realiza una compra en un comercio con la tarjeta de crédito, en el flujo intervienen distintas entidades bancarias asociadas a la compra, siendo una el banco del comercio, y la otra entidad bancaria es la que representa a la empresa emisora de la tarjeta de crédito.
- El proceso de conciliación es un paso posterior a la compra, y es realizado internamente entre los bancos involucrados (el banco del Emisor y el banco del Comercio), y la red de procesamiento de la información con el fin de sincronizar los estados de las cuentas asociadas a la operacion. Este proceso suele realizarse entre uno y varios días después de la realización de la autorización.
- El banco del comercio (adquiriente) le envía a la red de procesamiento, en primera instancia al proceso de clearing, la información de la compra.
- La red de procesamiento, envía la información de la compra al banco del cliente (emisor).
- El sistema de Procesamiento, que representa al banco del cliente (emisor), se encarga de preparar un estado de cuenta.
- El estado de cuenta es enviado al procesador.
- El procesador envía al banco del comercio el estado de cuenta listo para la conciliación.
- Liquidacion
- Este es el paso final de la transacción. Al igual que en la conciliación, ésta es una tarea realizada entre el banco del comercio (adquiriente) y el banco del cliente (emisor), y su objetivo es realizar los correspondientes desembolsos relacionados con la compra realizada por el cliente.
- El banco del cliente (emisor) envía el pago de la compra al procesador.
- El procesador envía el pago al banco del comercio (adquiriente).
- El comercio recibe el desembolso de la compra realizada por el cliente.
- El banco del cliente (emisor) realiza el cobro en la cuenta del cliente (titular de tarjeta).
- Este es el paso final de la transacción. Al igual que en la conciliación, ésta es una tarea realizada entre el banco del comercio (adquiriente) y el banco del cliente (emisor), y su objetivo es realizar los correspondientes desembolsos relacionados con la compra realizada por el cliente.