Page tree
Skip to end of metadata
Go to start of metadata

You are viewing an old version of this page. View the current version.

Compare with Current View Page History

« Previous Version 51 Next »

RESEÑA


A continuacion se describien los pasos relevantes en el procesamiento de una TARJETA DE CREDITO para una:

Compra en Comercio:

  • Autorizacion
  • Compensacion
  • Liquidacion

Adelanto Efectivo:

  • Autorizacion
  • Compensacion
  • Liquidacion

Pago de Extractos:

  • Autorizacion
  • Compensacion
  • Liquidacion

Movimientos Especiales

  • Ajustes
  • Debito Automatico


A continuacion se describien los pasos relevantes en el procesamiento de una TARJETA DE CREDITO para una:


Procesos administrativos dentro del Rol EMISOR:

Crear la Entidad (Emisor)

  • Definir productos
  • Parametros generales
    • Rango de BINES
    • Fechas de cierre (calendario)
  • Reportes e informes

Alta de Tarjeta:

  • Persona Fisica/juridica.
  • Asignacion de linea de credito.
  • Titular y adicionales.
  • Impresion de plastico/virtual

Procesos sobre tarjetas

  • Bloqueo/desbloqueo
  • Re-impresion de plastico
  • Cambio de PIN
  • Consulta de consumos
  • Anulacion/Baja





  • Autorizacion de Compra: 
    • En este paso el cliente hace una compra, y como consecuencia se realiza la validación de los datos de su tarjeta, se comparan los límites de crédito que tenga asociados con el gasto ocasionado por la compra, y finalmente se aprueba o deniega la transacción.
    • El cliente (titular de la tarjeta) realiza una compra en un comercio o tienda, que puede o no ser una página web en el exterior. Esta compra se puede realizar empleando un dispositivo POS (Terminal de Punto de Venta), que es el POS por donde se pasa la tarjeta de crédito de manera física, el cual lee la banda magnética, el chip o contactlessde la tarjeta. También se puede realizar la compra ingresando los datos de la tarjeta en la página Web de la empresa vendedora; en ese caso la transacción corresponde a una compra por Internet o eCommerce. Cabe mencionar tambien el pago a travez de las apps utilizando lectores QR.
    • La información de la tarjeta del cliente se transmite de forma segura al Procesador donde se administra la cuenta del comercio o tienda que está vendiendo un producto al cliente, a este rol se le llama “adquiriente”.
    • El procesador de la tarjeta del emisor, valida la información de la tarjeta y en función del límite de crédito o débito asociado a la tarjeta aprueba o deniega la transacción.
    • La red de procesamiento envía a su vez los datos del resultado de la transacción al procesador o adquiriente.
    • Este último a su vez envía la autorización o rechazo al comercio, para la impresión del comprobante correspondiente. En caso de aprobación, se emite el recibo de compra.
  • Compensacion:
    • Cuando el cliente realiza una compra en un comercio con la tarjeta de crédito, en el flujo intervienen distintas entidades bancarias asociadas a la compra, siendo una el banco del comercio, otra la del Procesador y la otra entidad bancaria que representa a la empresa emisora de la tarjeta de crédito. 
    • El proceso de conciliación es un paso posterior a la compra, y es realizado internamente entre los bancos involucrados (el banco del Emisor y el banco del Procesador), y la red de procesamiento de la información con el fin de sincronizar los estados de las cuentas asociadas a la operacion. Este proceso suele realizarse uno y varios días después de la realización de la autorización, donde basicamente se disparan los procesos de movimientos de saldos desde la cuenta bancaria del Emisor a la cuenta bancaria del Procesador.
  • Liquidacion
    • Este es el paso final de la transacción. Al igual que en la conciliación, ésta es una tarea realizada entre el banco del Comercio y el banco del Procesador, y su objetivo es realizar los correspondientes desembolsos relacionados con la compra realizada por el cliente.
      • El banco del cliente (emisor) envía el pago de la compra al Procesador.
      • El procesador envía el pago al banco del Comercio (adquiriente).
      • El comercio recibe el desembolso de la compra realizada por el cliente.


RESEÑA

Las Tarjetas de Crédito bancarias son instrumentos de medios de pagos que permiten al cliente disponer de una cuenta de crédito, con el límite que le haya concedido la entidad financiera que emitió la tarjeta (Emisor). El titular de la tarjeta (el deudor o tarjetahabiente) puede disponer de los fondos que le permite la entidad financiera (emisor o el acreedor o prestamista) hasta el monto límite pactado. A cambio, el cliente debe devolver el monto dispuesto, así como los intereses y comisiones bancarias pactados en los plazos previstos.

Utilizar una tarjeta para disponer de un crédito tiene para el cliente las mismas consecuencias que la disposición de cualquier otra modalidad de financiación. Por lo tanto, supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones financieras y gastos pactados.

Normalmente, las entidades financieras asignan a las tarjetas de crédito un límite de crédito determinado, en función de la categoría de la tarjeta (ordinaria, plata, oro, etc.). No obstante, el límite de crédito no es fijo. Por un lado, las entidades pueden ajustarlo atendiendo a su política de riesgos existente en cada momento, y a las características personales y de solvencia económica de cada cliente. En todo caso, la existencia de un límite implica que la entidad emisora de la tarjeta no está obligada a atender las disposiciones del cliente que superen el límite del crédito contratado.

Típicamente las tarjetas de crédito proveen diversos beneficios a sus usuarios. Por ejemplo, entregan financiamiento a corto plazo sin interés si la deuda es pagada en su totalidad con la primera factura. Evitan el uso del efectivo, especialmente en operaciones con grandes montos de dinero. El pago asociado a las compras con tarjeta está garantizado por la empresa emisora de la tarjeta, lo cual facilita la compra en comercios y en Internet. 

Las Tarjetas de Debito, similar a las de credito, son instrumentos de medios de pagos que pemiten a los usuarios  emplear el dinero depositado en una cuenta bancaria (ahorro o corriente).  En una tarjeta de débito, el pago se carga directamente en la cuenta del titular, y así, solo permiten el cobro hasta el límite de los fondos de la cuenta, en otras palabras, una tarjeta de débito usa el dinero que ya tiene depositado en su cuenta bancaria.

Una Tarjeta Prepagada es un producto financiero parecido a una tarjeta de débito, pero sin necesidad de tener una cuenta de banco asociada. Las Tarjetas Prepago te permiten disponer de una forma de pago cuyo límite de uso viene determinado por una carga de dinero que se realiza en esta tarjeta, por tanto, es el propio cliente el que decide cuánto dinero desea guardar. Una vez agotado ese límite, la tarjeta puede ser recargada o no, es decir, existen tarjetas prepago que son recargables y otras que no, y que sólo te permiten gastar el saldo inicial. Esta tarjeta permite a los tarjetahabientes gastar la cantidad total de dinero disponible en la tarjeta. 


MODELO GENERAL DEL NEGOCIO

Se identifican los siguientes Participantes:

  • El Cliente: El poseedor de la tarjeta o tarjetahabiente quien ejecuta la accion de compra, extraccion o adelanto en el Comercio.
  • El Comercio: El negocio que acepta la tarjeta como medio de pago
  • Switche: Quien posee los perifericos para realizar las transacciones y los rutea para su autorizacion.
  • El Adquirente: Quien adhiere los comercios y gestiona la liquidacion.
  • El Procesador: Administra las Marcas y gestiona las autorizaciones para las operaciones.
  • El Emisor: Quien emite las tarjetas y realiza las gestiones administrativas.
  • El Sub-Emisor: Quien asume el riesgo financiero.

OPERACIONES CON TCs


           

  1. El cliente (tarjetahabiente) realiza una operacion de compra (o un adelanto) en un comercio utilizando su tarjeta.
  2. El Comercio solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente, utilizando una terminal  POS, ATM o VPos.
  3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
  4. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
  5. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS, ATM o VPos) del comercio.
  6. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.
  7. El comercio entrega al cliente el producto o servicio adquirido con la tarjeta.


  1. El cliente (tarjetahabiente) realiza la operacion de Pago en una Red de Cobranza
  2. La Red de Cobranza solicita la respectiva autorización electrónicamente al Adquirente, utilizando una terminal  POS o Web Service.
  3. El Adquirente recibe el pedido, identifica el Emisor de la tarjeta y envía el pedido de autorización al Procesador correspondiente.
  4. La Procesador hace sus controles, autoriza la operación  y envía al Adquirente el código de autorización correspondiente.
  5. El Adquirente recibe el código de autorización y lo remite a la terminal (POS o Web Service) de la Red de Cobranza.
  6. Siendo una operación aprobada, el comercio emite un ticket respaldo el cual es entregado al cliente.



OPERACIONES CON TPs




OPERACIONES CON TDs


  • No labels